Ir al contenido principal

Política monetaria 1950-1960 en el Perú

Este período se caracterizó por el retorno de tendencias que favorecían la libertad de comercio, el levantamiento de controles, la eliminación de los subsidios y un mayor papel del mercado en la conducción de la economía. La crisis generalizada del período anterior hizo necesaria la reorientación de la política económica: el déficit fiscal era elevado, el desequilibrio cambiario agudo y el declive de las exportaciones marcado, como consecuencia de la rígida política de tipo de cambio y de la pérdida de algunos mercados por la guerra.

Inicialmente, para enfrentar la crisis cambiaria el Banco Central amplió la cobertura del mercado libre (cuyo promedio en 1948 fue de S/. 14,05 por US$), sin eliminar el tipo de cambio oficial a razón de S/. 6,50 por US$. Los exportadores recibían en certificados negociables en el mercado libre, un  monto equivalente al 55 por ciento del valor exportado. Por el 45 por ciento restante, el exportador recibía soles al tipo de cambio oficial. De esta manera, el Estado mantuvo el 45 por ciento de los ingresos de divisas para destinarlas a las importaciones de alimentos, medicinas y otros productos prioritarios.


No obstante, al considerar el Gobierno que los numerosos desequilibrios económicos existentes requerían de un reordenamiento en los campos monetario y fiscal, dispuso en 1949, la contratación en los Estados Unidos de América de una Misión Económica y Financiera, la que fue dirigida por el economista Julius Klein. Dicha Misión diagnosticó a la inflación como la causa principal de la crisis económica y que este fenómeno debería ser atribuido a la expansión monetaria excesiva causada por los déficit fiscales.

En un contexto de retorno a tendencias liberales, se condujo una política monetaria menos expansiva, particularmente en el manejo del crédito otorgado al Gobierno. Así, los créditos del Banco Central al Gobierno aumentaron 8 por ciento promedio anual entre 1949 y 1956, tasa significativamente menor a la observada en el período anterior (24 por ciento promedio anual entre 1941 y 1948). Este manejo menos expansivo condujo a la reducción en el ritmo de creación de dinero, registrándose una tasa promedio de 13,6 por ciento anual entre 1949 y 1956 (frente al 21,9 por ciento de promedio anual registrado entre 1941 y 1948).

En mayo de 1951, con el fin de esterilizar parte del aumento en los medios de pago y disminuir el ritmo de expansión del crédito, se ampliaron los límites del encaje mínimo legal a 20 por ciento y el marginal a 50 por ciento para los depósitos y obligaciones a la vista; y a 10 por ciento el encaje mínimo legal y 25 por ciento el marginal para los depósitos y obligaciones a plazo y de ahorros. El encaje marginal se aplicaría a todo aumento de depósitos a partir del 17 de mayo de dicho año.

En setiembre de 1951 se adoptaron medidas complementarias de regulación selectiva del crédito orientadas a desalentar la concesión de créditos para importaciones de artículos de lujo. En diciembre, se redujo a 30 y 15 por ciento, el encaje marginal que se había fijado para los depósitos  vista así como plazo y ahorro, respectivamente.

En 1953 aumentó de manera considerable la oferta monetaria (15,7 por ciento) motivada por el aumento en las operaciones de crédito, en particular al Tesoro.



En abril de ese año se modificó el encaje mínimo legal y marginal de los bancos comerciales a 20 y 50 por ciento para los depósitos y obligaciones a la vista; y a 10 por ciento como encaje mínimo legal y 25 por ciento marginal para los depósitos y obligaciones a plazo y de ahorros. En setiembre se dispuso que los bancos comerciales se abstuvieran de otorgar nuevos créditos a favor del Estado, así como ampliar los existentes fuera de los límites pactados; debiendo regir esta disposición también para los créditos a favor de empresas privadas, destinados a financiar obras públicas.

Como resultado de la liberalización del mercado cambiario en 1950, el sol peruano se devaluó en 137 por ciento respecto al tipo de cambio oficial de S/. 6,50 por US$. Sin embargo, dicha cotización representó una revaluación de 15 por ciento con respecto al tipo de cambio del restringido mercado libre existente en 1949 (S/. 18,19 por US$). Este sistema de tipo de cambio libre estaría en vigencia doce años. Durante ese período, el Banco Central se limitó a un papel estabilizador contra las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio en el corto plazo.

El régimen de tipo de cambio libre, el favorable entorno externo (aumento de los precios de los minerales por la Guerra de Corea e incremento de la demanda de los productos pesqueros en los mercados internacionales) y la mayor producción de minerales (con el inicio de la explotación de los yacimientos de hierro en Marcona y de cobre en Toquepala) favorecieron el incremento de las exportaciones peruanas.

Adicionalmente, se restableció el clima de confianza hacia el Perú luego del arreglo de la deuda externa peruana en dólares, que estaba en mora desde 1931, lo que junto con la estabilidad macroeconómica, permitieron que el Perú volviera a ser sujeto de crédito en el ámbito internacional. El crecimiento económico observado entre 1949 y 1956 (6,3 por ciento de promedio anual), fue el resultado de tres factores básicos: el retorno al régimen de libertad económica que implicó la eliminación de los controles de precios y subsidios; el alza de las cotizaciones de las exportaciones peruanas que provocó la guerra de Corea; y en tercer lugar, las fuertes inversiones del exterior, atraídas por el clima de libertad y estabilidad económica que gozaba el país.


Se apertura nuestra economía al ingreso del capital extranjero y se baso el crecimiento en la exportaciones primarias, cuya composición cambio a favor de los productos mineros con la dación del Código de Minería de 1950.

La economía desde 1948 hasta fines de las década de los 1960 fue un excelente ejemplo, en Latinoamérica.

Cuando las ganancias y rentabilidades de las inversiones en los sectores exportadores comienzan a disminuir y la economía dependiente de los mercados extranjeros (1953-1954,1957-1958), la elite gobernante y los grupos de poder incorporan políticas orientadas a promover el desarrollo de la industria.









1949
717
77
794
97
891
9
18.7
1950
660
149
809
129
938
13.7
9.5
1951
760
100
860
124
984
17
7.9
1952
908
121
1029
184
1214
15.2
6.8
1953
1005
201
1206
418
1625
15.7
8.6
1954
1126
414
1540
159
1699
8.8
4.8
1955
1027
507
1534
313
1848
6.4
4.4
1956
1393
515
1908
201
2109
23.6
6.1
 Var.% Prom.Anual
8.3
33.1
11.7
15.4
12
13.6
8.3








                                    










COLOCACIONES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU: 1949-1956
(Millones de soles)
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU








1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
Promedio
49-56
Variación%

PBI Real
7.5
7.9
8.2
6.2
5.3
6.5
4.8
4.3
6.3
Inflación
18.7
9.5
7.9
6.8
8.6
4.8
4.4
6.1
8.3
Devaluación
2
9.5
-15.2
-1.6
2.4
8.9
16.2
-2.6
0.34
Emisión Primaria 
9
13.7
17
15.2
15.7
8.8
6.4
23.6
13.6
Sector Publico
-223
-332
112
8
-531
-180
-34
-542
-215
Ingresos del Sec. Público
920
1383
2150
2209
2160
2426
2846
3010
2138
Gastos del Sec. Público
1143
1715
2037
2200
2692
2607
2880
3553
2353
Deuda Externa
85
84
81
82
96
95
145
154
103
Balanza Comercial
-47
49
36
-11
-29
29
-13
-22
-1
Exportaciones
171
198
259
246
228
254
281
320
245
Importaciones
218
149
223
257
257
225
294
342
246



INDICADORES MACROECONOMICOS: 1949-1956
ESTUDIOS ECONOMICOS
FUENTE:BANCO CENTRAL DE RESERVA



Un segundo episodio de alta inflación se observó en 1959 (16,1 por ciento) como consecuencia del deterioro de las cuentas fiscales que se inició en 1956. Así, en 1957, 1958 y 1959 el resultado primario del sector público fue negativo en 0,8, 1,9 y 2,5 por ciento del PBI, respectivamente. Estos desequilibrios fiscales fueron financiados por una política crediticia expansiva del Banco Central. Entre 1957 y 1959, el crédito del Banco Central al Gobierno creció 134 por ciento (19 por ciento de promedio anual).

Desde setiembre de 1956, el Banco Central adoptó medidas de regulación de redescuentos, fijando una tasa de 6 por ciento para las operaciones de crédito que no excediesen del 40 por ciento del capital y reservas de cada institución bancaria, y de 8 por ciento cuando sobrepasen de dicho porcentaje, hasta un máximo de 75 por ciento del citado capital y reservas de cada banco.


En 1957, los bancos financiaban el crédito con déficit de encaje. Para evitarlo, en diciembre de dicho año la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) elevó a 18 por ciento la tasa que los bancos debían pagar por dicho déficit.
Las dificultades de índole externa e interna acentuaron el desequilibrio económico, por lo que en agosto de 1959 se acordó un programa complementario de reajuste que consideraba la necesidad de un presupuesto balanceado y una adecuada política monetaria y crediticia. El programa de estabilización fue encargado al Ministro de Hacienda Pedro Beltrán, quien dispuso entre sus primeras medidas la corrección de precios de los combustibles, que aún permanecían bajo el control del Gobierno.
Asimismo, se aplicó una política monetaria contractiva, reduciéndose la tasa de variación de la emisión primaria de 32,5 por ciento en 1959 a 14,7 por ciento en 1960. Este manejo prudencial de los recursos del Banco Central se reflejó en un financiamiento casi nulo al Gobierno, y en reducciones al crédito otorgado a la banca de fomento y a la banca comercial entre 1956 y 1960 (23 y 11 por ciento, respectivamente).
Por su parte, se permitió que el tipo de cambio se devalúe 18 por ciento (de S/. 23,40 a S/. 27,50 por US$), para evitar la pérdida de reservas internacionales en que incurría el Banco Central al intervenir en el mercado cambiario. Cabe mencionar que el tipo de cambio se mantuvo estable entre 1954 y 1957 a un valor aproximado de S/. 19,00 por US$.
Sin embargo, este esfuerzo representó una caída de reservas internacionales del Banco Central por US$ 33 millones en 1957. Para esa fecha, las presiones deficitarias de la balanza de pagos obligaron a una menor intervención por parte del Instituto Emisor, que produjo una devaluación de la moneda nacional de S/. 19,00 a S/.23,40 por US$. Los resultados de este programa de estabilización y mejora de las finanzas públicas permitieron la reducción de la tasa de inflación a 2,4 por ciento en 1960.


Comentarios