Ir al contenido principal

PBI Perú Febrero 2017, según el INEI

Contra lo que esperaban los analistas y el mercado, la economía peruana sufrió una fuerte desaceleración en febrero último y solo creció 0.74%, por debajo de la expansión de 4.81% de enero, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El resultado de febrero está por debajo de la expansión de diciembre del 2014, cuando la economía creció 0.86%, aunque ligeramente superior al 0.26% de noviembre de ese año.
En tanto, entre enero y febrero, la producción nacional registró un crecimiento acumulado de 2.75% y en los últimos doce meses, marzo 2016 a febrero 2017, tuvo una expansión de 3.57%.

SECTORES
Pesca
Según el INEI, el sector que impulsó la producción nacional en febrero fue pesca porque creció sobre el 30%, así como telecomunicaciones, que tuvo un avance de casi 9%.
Construcción
El INEI indicó que el sector Construcción disminuyó en 6,89% y acumula seis meses de comportamiento negativo, asociado al menor consumo interno de cemento (-4,52%) y la inversión en obras públicas (-19,66%), Mientras que el sector de electricidad, gas y agua retrocedió 2.28%.
Agrario
El sector Agropecuario disminuyó en 0,21% frente a febrero 2016, por los menores volúmenes de producción del subsector agrícola (-3,82%) debido a factores climáticos que afectaron los principales cultivos propios de la costa como el arroz cáscara, maíz choclo, limón, algodón rama, caña de azúcar y maíz amarillo duro, entre otros. Aunque la actividad pecuaria registró un aumento de 4.24%.
Al respecto, el INEI precisó que los productos agrícolas más afectados fueron el arroz cáscara, maíz amarillo duro, páprika y caña de azúcar.
Minería
En tanto, la producción minera y de hidrocarburos creció 1,43% y sumó 24 meses de resultados positivos debido al aumento del subsector minería metálica en 1,47% y del subsector hidrocarburos en 1,24%.
En la minería destacó el incremento de producción de cobre en 5.94%, seguida por molibdeno en 26.13%, zinc 1.92% y hierro 4.89%. Por otro lado, disminuyó la del oro en -11.91%, plata -11.29%, plomo -14% y estaño -15.75%.
Hidrocarburos
En hidrocarburos, los niveles de explotación de líquidos de gas natural subieron 8.87% y la extracción de gas natural creció 6.79%. Sin embargo, la producción de petróleo crudo registró -15.47%.
El subsector de hidrocarburos creció 1.24%, con una contribución de 0.18 puntos porcentuales.
Manufactura
La producción del sector Manufactura disminuyó en 3,03% debido a la menor producción del subsector fabril no primario (-6,65%); en tanto que el subsector fabril primario tuvo un resultado positivo de 9,54%. Es así sector volvió a retroceder en febrero, considerando que ya registraba una tendencia a su recuperación.
Servicios
Por su parte, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 0,89% por la mayor actividad en servicios administrativos y de apoyo (1,6%); publicidad e investigación de mercados (1,5%); actividades profesionales, científicas y técnicas (0,4%).

ANÁLISIS:
Bruno Seminario
El decepcionante desempeño de la producción nacional, que en febrero del 2017 no responde aún al impacto de El Niño Costero, sino a la política fiscal restrictiva del actual ministro de economía, Alfredo Thorne, advirtió el economista Bruno Seminario.
En una publicación en su cuenta de Facebook, el docente de la Universidad del Pacífico estimó que recién las cifras de marzo incorporarán los efectos de los problemas climáticos y el cierre de la Carretera Central, cuyos estragos llegarían a 1,7% del producto, lo que haría que la economía tenga un desempeño aún menor (negativo) en el tercer mes del año.
Farid Matuk
Explicó que el primer efecto de la desaceleración es que el salario mínimo muestra un deterioro sustantivo.
“Desde el año pasado, el empleo formal crece menos que la población. Tenemos una masiva autocreación de empleo, que origina un deterioro en las condiciones de vida de las personas”, sostuvo el economista.
La menor capacidad adquisitiva de las personas se trasladará, en opinión de Matuk, a una menor concurrencia de las familias a los centros comerciales; así también, habrá un giro a los servicios públicos de salud y a las escuelas y universidades del Estado.

MEDIDAS CORRECTIVAS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)
De acuerdo a lo informado por el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), las anomalías climáticas continuarán hasta el mes de mayor y según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) eso tendrá un efecto sobre el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú hasta el mes de mayo.
“A partir de allí, la economía empezaría a repuntar como ha ocurrido en anteriores episodios de desastre natural: Fenómeno de El Niño peruano de 1925, 1983 y 1998; Japón (2011); Colombia (1999); y México (2003)”, indicó.
El crecimiento de 0.74% que tuvo la economía peruana en febrero del 2017, fue el nivel más bajo desde noviembre del 2014 (0.3%) pero se debe al contexto de paralización de proyectos de infraestructura vinculados a empresas brasileñas y el impacto del Fenómeno El Niño Costero, que afectó principalmente al norte del Perú.
“La macro región norte, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), equivale al 17% de la producción nacional y representa el 18% del comercio nacional y el 14% del total de servicios”, indicó.
Según el MEF, ambos factores, de carácter transitorio, han limitado la producción agrícola, así como las actividades comerciales y de servicios. Una muestra de ello es que los sectores no primarios, vinculados a la demanda interna, prácticamente no crecieron en febrero (0.1%).
“Por ejemplo, el sector comercio creció 0.2%, siendo la menor tasa desde el 2009, ya que el efecto del Fenómeno el Niño Costero habría limitado el desarrollo normal de las ventas mayoristas y minoristas, sobre todo en la región norte del Perú”, indicó.
En ese sentido, el principal motor de esta recuperación será el mayor gasto en mantenimiento y la inversión pública orientado a la atención de desastres naturales (emergencia, rehabilitación y reconstrucción) y la reactivación económica.
“La inversión pública cayó 19.7% en febrero afectada tanto por la paralización de proyectos de infraestructura como el Fenómeno El Niño. Sin embargo, excluyendo ambos factores, la inversión pública habría crecido 8.6% en febrero”, manifestó.
Perspectivas
EL MEF reiteró que en la segunda mitad del año, la economía peruana empezaría a recuperar su dinamismo y crecería a tasas cercanas al 4% en línea con el potencial.
“Para ello, se han desplegado un conjunto de medidas que permitan reactivar la economía y atender la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño Costero”, dijo.
En el plano fiscal, se han inyectado S/ 9,500 millones (1.4% del PBI) a la economía, adicionales a los recursos contemplados en el presupuesto público, para mantenimiento, infraestructura y atención de desastres naturales; a esto se han sumado medidas de flexibilidad presupuestal que aseguren una oportuna disponibilidad de recursos públicos, así como procedimientos más ágiles y flexibles.
Asimismo, se han contemplado medidas extraordinarias para la reactivación económica agraria, entre ellos un bono de S/ 1,000 para productores agropecuarios que tengan hasta cuatro hectáreas y un seguro catastrófico, que se implementará a través del Fondo de Seguro para el Campo (Fogasa), con un costo total de S/ 23 millones que sería financiado por AgroPerú.
“Además, al pequeño agricultor se le brindará una línea de reprogramación, refinanciamiento y seguro comercial, con la finalidad que puedan refinanciar sus deudas y obtener dinero fresco de capital de trabajo; todo ello representa un costo de S/ 115 millones, línea que sería manejada por Agrobanco”, refirió el MEF.
Por otro lado, el MEF confirmó que próximamente se presentará un proyecto de ley al Congreso, que contempla el Programa de Reestructuración Agraria Especial (RAES), cuya finalidad es condonar deudas de hasta 1.5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
En el caso de las deudas entre 1.5 UIT y 3 UIT se les reducirá en 80% el costo de intereses, moras y gastos, y para aquellos que tienen deudas entre 3 y 5 UIT se les reduce el 50% de intereses, moras y gastos.
Asimismo, la SBS ha brindado un periodo de seis meses a las deudas de aquellos deudores que están en la zona de emergencia. Ello no perjudicará la calificación crediticia, ni generará provisiones adicionales.
“En el caso de la mypes afectadas por los desastres, se les otorgará condiciones de financiamiento más favorables, conjuntamente con el beneficio tributario de devolución de IGV para adquisición o reposición de activo fijo”.
Fuente: Medios diversos

Comentarios