Ir al contenido principal

La Economía en Situaciones de Desastres Naturales

Introducción
El sistema económico es la forma en que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros; sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre
particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación.



La gestión económica juega un importante papel en todas las fases del desastre; por lo que al igual que otros aspectos, tiene funciones bien definidas antes, durante y después de estos fenómenos. En sentido práctico, los temas económicos se refieren a la planificación, la forma y los motivos para gastar los recursos de una manera en lugar de hacerlo de otra (la distribución racional de recursos) y establece las suposiciones bajo las cuales es posible justificar gastos en producción, entrega de servicios, consumo o inversiones en infraestructura.
Cuando se estiman las consecuencias económicas resultantes de un desastre es común identificar efectos directos, indirectos y secundarios. Entre los efectos directos se encuentran las afectaciones a la propiedad; las pérdidas de todo tipo (Parciales o totales, recuperables o no), en los acervos de capital fijo, inversiones e inventarios de producción terminada o en proceso, de materias primas, maquinaria y repuestos; así como las del ingreso de las personas, empresas comerciales y localidades.

Cada una de estas pérdidas directas puede tener efectos indirectos que son las afectaciones de los flujos, tanto de bienes como de servicios, que no serán producidos o prestados como consecuencia del desastre, a partir de este y durante un período posterior que puede prolongarse por semanas, meses o años, dependiendo de las características del evento. Por ejemplo: Si una fábrica cierra a causa de un terremoto habrá reducción en la actividad de los proveedores sin mercados alternativos; reducción en la compra de productos y servicios por parte de personas que han perdido sus trabajos y reducción del ingreso nacional debido a la reducción de ingreso tributario.

Además de los efectos directos e indirectos pueden existir los efectos secundarios, que generalmente aparecen un tiempo después del desastre; como ejemplos tenemos: Epidemias, inflación, aumento en la disparidad del ingreso individual y familiar, desbalance en el bienestar económico de diferentes regiones del país, pérdida de oportunidades económicas como resultado de la dirección diferente que toma la actividad económica, cambios ecológicos y cambios negativos en la balanza de pago.



Estudio de riesgo de desastres


Esta es una actividad decisiva pues implica el análisis de cada uno de los riesgos y su clasificación por niveles, a partir de la probabilidad de su ocurrencia y la severidad del impacto que puedan producir e incluye la toma de decisiones sobre la base de criterios de costo-beneficio en relación con las medidas a implementar para la protección de los recursos; de modo que durante su diseño, es necesario tener en consideración la siguiente secuencia de acciones:
• Determinar qué se trata de proteger.
• Determinar de qué es necesario protegerse.
• Determinar cuán probables son las amenazas.
• Implementar las medidas que protejan la vida y los recursos de una manera rentable.
• Revisar continuamente este proceso y perfeccionarlo cada vez que una debilidad (vulnerabilidad) sea encontrada

Para ello, primero se determinan los peligros de origen natural y tecnológico y se realiza el estudio de todos los tipos de vulnerabilidad: Vulnerabilidad estructural que son las probables afectaciones que pudieran sufrir las estructuras de las edificaciones en empresas e instituciones, las redes eléctricas, agua, comunicaciones, drenaje, viviendas, etc; la vulnerabilidad no estructural que son las afectaciones que pudieran sufrir las personas y la vulnerabilidad funcional en la cual se definirán los importantes aspectos de la estabilidad de la producción y los servicios, en dependencia de la misión del objetivo
económico que se estudia y en función de las características de las afectaciones.

Posteriormente, se realiza la evaluación del riesgo, donde se determinan las principales medidas que se pueden tomar a causa de los peligros probables y su frecuencia; así como qué elementos son vulnerables y su costo anual. Por último se realiza el análisis del costo beneficio donde se evalúan los daños por peligros y las medidas de mitigación para garantizar el nivel de riesgo (ambos en dinero y recursos).



Ciclo de reducción de desastres


De acuerdo a la apreciación del riesgo se determinan las medidas a incluir en cada etapa del ciclo de reducción de desastres y su planificación se integrará al proceso de elaboración del plan económico a los diferentes niveles, lo que permitirá identificar de forma diferenciada los niveles de actividad y los recursos que se requieren para asegurar sus etapas, tanto institucional como territorialmente, sobre la base de las
disponibilidades de recursos y presupuesto.
Descargar el capítulo completo en el siguiente enlace:

http://economia-hoy.blogspot.pe/2017/03/la-economia-en-situaciones-de-desastres.html

Comentarios