Ir al contenido principal

Analísis de la Economía global 2000-2006

Si observamos los cambios en el Producto Interno Bruto (PIB) Real a partir del ataque terrorista del 2001 a Estados Unidos, los resultados se dejaron ver en ese mismo año pues el incremento porcentual de las economías avanzadas en el PIB real fue de 1%, y para Estados Unidos el incremento porcentual fue de 0.3% para ese año, presentando el incremento porcentual más bajo de los países del cuadro 2. Siguiendo esos números tenemos que el crecimiento de Estados Unidos en el 2002 muestra una recuperación llegan a 2.4%, y en 2003 de 2.7%, 3.9% en 2004, 3.2% en 2005, 3.3% en 2006. Esto nos da un incremento porcentual promedio del 2001 al 2006 de 2.63% con respecto a 2.27% de las economías avanzadas. Lo que indica que a pesar de los problemas Estados Unidos logro mantenerse por arriba del crecimiento del PIB con respecto a las economías avanzadas. Por otra parte el crecimiento del PIB en la Zona del Euro presento un incremento porcentual del PIB real de 1.5% en el 2001, 0.9% en 2002, 0.7% para el 2003, 2.1% para el 2004, 1.3% para el 2005 y 2.6% para 2005. Lo que representa un promedio de 2001 a 2006 en un incremento porcentual de 1.51%. Observamos el comportamiento de la economía Japonesa tenemos las siguientes variaciones porcentuales en 2001 de 0.4%, para 2002 de 0.2%, en el 2003 de 1.4%, en 2004 tenemos un incremento porcentual de 2.3%, 2.6% en 2005 y 2.2% en 2006. Es promedio para 2001- 2006 es de 1.52% lo que nos da un porcentaje muy similar al crecimiento que presenta la Zona del Euro para el mismo periodo. Con respecto a la crecimiento de las economías asiáticas recientemente industrializadas tenemos una variación porcentual de 0.8% en 2001, a 4.8% en el 2002 y 3.1% en el 2003 a 5.9% en el 2004, de 4.5% en 2005 y un 5.3% en el 2006 y se prevé un menor crecimiento para el 2007 quedando en 4.6%. El incremento promedio para el periodo 2001-2006 es de 4.05% lo que nos da un promedio mayor al de Estados Unidos para ese periodo en 1.42. Lo que sigue sustentando el argumento del Banco Mundial con respecto a la posibilidad de los mercados emergentes de ofrecer mejores condiciones para el capital y así atraer a sus regiones las inversiones necesarias para su crecimiento económico. Si presentamos el rubro de las principales economías avanzadas tenemos los 10

siguientes incrementos porcentuales; de 0.8% en el 2001 para continuar el ascenso a 1.6% en el 2002, 1.8% en el 2003 y los siguientes incrementos porcentuales; 3.0%, 2.4% y 2.8% respectivamente para los años 2004, 2005 y 2006. Lo que nos da un promedio del incremento porcentual para el periodo de 2001-2006 de 2.06%. Analizando uno de los países que sugiere Kenichi en su libro el próximo, presentamos los datos del incremento porcentual del PIB para Finlandia en el 2001 un 0.7%, para el 2002 de 1.6%, para el 2003 de 2.4%, en 2004 de 3.5%, para 2005 un 2.9% y en el 2006 de 5.5%. Lo que da un promedio para el periodo del 2001-2006 de 2.77%. Esto nos da un promedio ligeramente mayor al promedio de estados Unidos para ese año, sin embargo considerando que los tres últimos años nos esta presentando incrementos notables y sostenidos.

En el contexto de la Economía global encontramos que el Producto Interno Bruto (PIB) real mundial experimentó un aumento porcentual del 2005 al 2006 de 3.1% (cuadro 2), y se espera una baja a 2.5% para el 2007. Lo que representa un buen crecimiento, pero debemos tomar en cuenta que las presiones inflacionarias continua y aumentando en mayor medida en los países en desarrollo, por otra parte los precios del petróleo llevan una conducta que no corresponde a la teoría económica pues en 1994 la variación porcentual anual fue de 30.7 y el precio promedio del petróleo fue de $53.35 el barril en 2005 y de $64.27 en el 2006. ¨El crudo Brent, marcador de la producción petrolera del Mar del Norte, bajó tres centavos, cerrando a $67,78 por barril¨ (BBC, 4 abril 07). Encontramos que los precios del petróleo pueden subir por diversas razones como; el nerviosismo en el mercado provocado por la tensión creciente en Irán o bajar por ejemplo; con la sugerencia de Arabia Saudita de aumenta en el suministros de petróleo. Con lo que respecta a una desaceleración en el mercado de vivienda en Estados Unidos. ¨ La información revela una caída anual de 17,4% en el gasto en vivienda nueva¨ (BBC, 27 de octubre 07), este sector es de los que más afectan el crecimiento económico ya que tiene que ver a su vez con la demanda de productos duraderos como son electrodomésticos, muebles, etc. Es en este contexto que se supone un bajo crecimiento económico para la económica en general en el 2007. Con el fin de evitar 11

los desequilibrios en el comercio mundial "un mayor comercio, impulsado por una mayor apertura, ha sido un elemento fundamental del crecimiento económico mundial durante muchos años y es una lecciones que ofrece Asia" (El financiero, 19 de Sep.07), las economías domesticas afectan a los demás en mayor o menor medida dependiendo del volumen de su economía. Por otra parte si consideramos el tema del desempleo encontramos los siguientes datos en el cuadro 2, en cuestión de desempleo tenemos los siguientes incrementos porcentuales que van en aumento del 2001 con 5.9%, para el 2002 un 6.4% y el 2003 con 6.6% y una ligera disminución del incremento porcentual del desempleo a partir del 2004 con un 6.3%, en el 2005 un 6% para terminar en un 5.5% en el 2006. Y esta misma tendencia se observa para la mayoría de los países representados en el cuadro 2. La tendencia en los incrementos de el PIB En la gráfica 2, para los grupos de países son similares por lo que nos da una muestra de la interdependencia comercial entre los diferentes países en ya que es imposible detener es globalización pues el desarrollo tecnológico y su uso en las comunicaciones cada vez sentimos más cerca cualquier crisis o cambios que se presentan al otro lado del mundo. Así también las tendencias presentadas por el Fondo Monetario Internacional con respecto al Producto per. Cápita en la grafica 3; Si bien la tendencia general es al crecimiento presenta varias crisis económicas en los años; 1975 1982, 1991 y 2001. son recesiones globales, si bien los países europeo, Estados Unidos y Japón han incrementado su productividad con mejor organización y desarrollo Tecnológico lo que implica un incremento de productos que requieren de compradores y es por ello que en las recesiones se ven grandemente afectados, y además esto provoca una onda expansiva en los últimos años más profunda por la interrelación comercial lo que lleva a países en vías de desarrollo a una recesión más prolongada pues no cuentan con la tecnología ni la madurez suficiente en las estructuras económicas pues no han desarrollado lo suficiente su mercado interno para que les permita sostenerse en tal situación. 12

Las crisis de los años 1975, 1992 y 1991 cuyas principales causas se refieren a la baja de los stoks petroleros y su consecuente alza de precios cuyas repercusión para los países desarrollados son un incremento de los costos de producción y por ende un aumento en los precios y mayor dificultad para realizar las exportaciones, si bien parecerían una ventaja para los países exportadores de petróleo, la mayoría de estos son países poco desarrollados algunos como Angola con altas deudas o bien con déficit fiscales. Además de que no destinan sus recursos excedentes del petróleo a la inversión y si a esto agregamos el comercio internacional importaran por consecuencia a un precio mayor las mercancías necesarias para su consumo nacional, como lo podemos ver en la gráfica 5, una baja notable en el comercio mundial de un poco más de 2% en 1975 y el PIB per. cápita en 1991 que alrededor de 0.1% en la gráfica 4. Como ejemplo tenemos el caso de Estados Unidos en donde se relaciona el precio del petróleo con la inflación y con el PIB real y observamos una relación directa entre el incremento de los precios del petróleo y la inflación; es decir cuando el precio del petróleo se eleva como son los casos en 1991. Se muestra en la gráfica 5, una relación inversa entre el PIB real y el precio del petróleo; es decir si el precio del petróleo aumenta el PIB real baja, lo que traerá como consecuencia una menor actividad económica y por consecuencia una baja en el empleo. También podemos deducir un cambio en variables como las tasas de interés pues los cambios en el precio del petróleo fueron considerable en ¨la primera crisis del petróleo del mundo comenzó con el embargo del petróleo por la OPEP en octubre de 1973 a $5.18…. a $12.82 por barril en enero de 1975 ¨ (Jack, 138). Sabemos que afecta de igual manera a los demás países por la que tenemos un desarrollo basado en el alto consumo de energéticos. Con respecto al 2001 donde la economía en general se vio afectada por los eventos del 11 de septiembre y además que los países más avanzadas están enfrentado una lenta recuperación y también un lento incremento porcentual de su producción, en esta ocasión se pudo observar la dependencia del comercio internacional de las economías nacionales pues todas se vieron afectadas como se ilustra en la gráfica 2. 13

Es interesante presentar los casos de; Corea con un incremento porcentual de 5% para el 2006, Finlandia un 5.5% para ese año y Taiwán con un 4.6% lo que nos indica altas tasas de crecimiento con respecto a la economía mundial y los incrementos porcentuales que presentan las economías de países avanzados para ese año. China experimenta un crecimiento acelerado con una variación porcentual del ¨producto interno bruto de China registró un crecimiento de 9,9% en 2005, para ubicarse así como la cuarta economía del planeta¨ (BBC, 26 de enero). Estos países están luchando de forma agresiva para ganar el mejor lugar en la economía internacional.

Comentarios