Ir al contenido principal

Autogolpe Perú - 05 de Abril 1992


Autogolpe Perú - 05 de Abril 1992 (Parte I)
Posted by Candidatos Politicos on Sábado, 4 de abril de 2015
La primera parte de la grabación inicia con el mensaje a la nación del ex presidente Alberto Fujimori anunciando el autogolpe. De allí, lo que se puede apreciar son imágenes que por sí solas componen una crónica de dos periodistas en busca de la noticia. Gilberto Hume y Maria Luisa Martínez recorrieron las calles del centro de Lima, grabando lo que para ellos en ese momento era una comisión difícil, accidentada, larga e incluso peligrosa, y lo que veinte años después son imágenes de la historia en curso.
Lo que sigue son imágenes de la detención de Roberto Martínez del Villar, presidente de la cámara de diputados, en la cual hacen también su aparición de otros diputados y correligionarios como Lourdes Flores Nano, Jorge Merino, Mario Roggero, Rafael Rey y Aurelio Loret de Mola; este último, soportando el chorro de un 'Rochabús' y los gases lacrimógenos, mientras sostenía una bandera peruana.
Por último, los incidentes ocurridos en el Colegio de Abogados, donde su presidente aquel año, Raúl Ferrero, fue agredido, también estan registrados.

Esta parte contiene el mensaje del ex presidente Alan García desde la clandestinidad desmintiendo las versiones que señalaban que se encontraba retenido en un cuartel militar.
Las declaraciones de periodistas cuyos medios fueron intervenidos, y también imágenes desde los exteriores del penal Castro Castro, donde los presos senderistas protagonizaron un motín, está registrado.
Por otra parte, el caso del periodista Gustavo Gorriti, secuestrado por agentes del Servicio de Inteligencia Nacional, es mencionado en dos conferencias de prensa. La primera, la que el periodista ofreció desde su casa a los corresponsales de prensa extrajera para exponer su testimonio, y también por el ministro Augusto Blacker Miller en un anuncio oficial en palacio.
Por último, están registradas también imágenes de las muestras de apoyo recibidas por Fujimori en las calles, y también atentados terroristas.

Esta parte del material de Univisión están incluidos los informes que Martínez y Hume realizaron para ser transmitidos en el exterior. En ellos, se trata la paradójica situación política que vivió el país al tener dos presidentes: Alberto Fujimori, apoyado por las Fuerzas Armadas, y Máximo San Román, apoyado por el Congreso.
Aquí, exponen sus puntos de vista políticos como Mercedes Cabanillas y Luis Alberto Negreiros, representantes apristas, y Gustavo Mohme Llona, del Movimiento Democrático de Izquierda.
Desde la casa de Lourdes Flores Nano, la grabación de la juramentación presidencial está también registrada. Por otra parte, también se pueden apreciar imágenes del entonces presidente del Congreso, Felipe Osterling, intentando ingresar al recinto junto con otros representantes y colaboradores, entre ellos Enrique Ghersi, Pedro Cateriano y Luis Bustamante.
Por último, las sesiones del Congreso y la cámara de Diputados que tuvieron lugar en la sede del Colegio de Abogados están incluídas.


El recurso de Habeas Corpus que intentó interponer ante el Poder Judicial la entonces esposa del ex presidente Alan García puede verse en los primeros minutos de este video. A su vez, los intentos de los militantes apristas, cerrada por las fuerzas armadas tras el golpe, las primeras declaraciones y entrevistas a Máximo San Román tras su regreso al país pueden apreciarse.
El mensaje a la nación del ex presidente Fujimori, a dieciséis días del golpe, la conferencia de prensa de este con la prensa extranjera, y finalmente la juramentación de San Román como presidente en el auditorio del Colegio de Abogados, se pueden ver en esta última parte del material de Univisión.

Pero veamos como ocurrió
El autogolpe en Perú de 1992 fue un golpe de Estado propiciado el domingo 5 de abril por el entonces presidente de la República, Alberto Fujimori, con el respaldo de las Fuerzas Armadas. En este se disolvió el Congreso de la República, se intervino el Poder Judicial y además hubo persecución de algunos miembros de la oposición. Sin embargo el 82% de la población, según todas las encuestas de la época, apoyó esta medida por el desprestigio del parlamento.
Antecedentes
Tras ganar las elecciones de 1990, Cambio 90 el partido oficialista, no obtuvo mayoría en el Congreso de la República -Cámara de Diputados y Senado- frente a la mayorías relativas del Partido Aprista Peruano y el Fredemo; sin embargo, ambas cámaras le habían delegado tres períodos sucesivos (180 días cada uno) de facultades legislativas con la finalidad de permitir las reformas económicas necesarias. La oposición que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo una comisión del Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que fue juzgado y se encuentra preso actualmente Alberto Fujimori. De esta forma, el congreso de la República se centró en aumentar su presupuesto, extender las cédulas vivas a los ex congresistas (posiblemente para asegurar el futuro de los padres de la patria); sin embargo, para temas frontales de la lucha antiterrorista no llegaban a mayoría y muchas de las sesiones claves no contaban con el quorúm suficiente para las aprobaciones respectivas.
Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización y con una evidente falta de cooperación por parte del Congreso, Fujimori decidió el domingo 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la República. El martes 7 de abril se publicó la Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional.
Cabe resaltar que la Organización de Estados Americanos participó durante este cierre arbitrario, como consta en los documentos publicados en el diario El Peruano de aquella época. Además, se identificó que una de las capturadas cabecillas principales con Abimael Guzmán, era Meche Sambrano Padilla, que fue liberada por el Poder Judicial que funcionaba antes del 05 de abril. Uno de los motivos para reestructurarlo (Mensaje a la Nación posterior al 05 de abril)
Así pues, el propio Fujimori en su discurso el día domingo 5 de abril de 1992, da algunos ejemplos de por qué se llega a esta decisión:

Cierre del Congreso
La Constitución entonces vigente (1979) preveía una eventual disolución de la Cámara de Diputados tras la negación de confianza o censura de tres consejos de ministros sucesivos:
Artículo 227: ­El presidente de la República está facultado para disolver la Cámara de Diputados si ésta ha censurado o negado confianza a tres Consejos de Ministros.

Artículo 228: El decreto de disolución expresa la causa que la motiva.
Incluye la convocatoria a elecciones en el plazo perentorio de tres días, de acuerdo con la ley electoral en vigor al tiempo de la disolución.
Si el presidente no cumple con llamar a elecciones dentro del plazo señalado o las elecciones no se efectúan, la Cámara disuelta se reúne de pleno derecho, recobra sus facultades constitucionales y cesa el Consejo de Ministros, sin que ninguno de sus miembros pueda ser nominado nuevamente para ministerio alguno durante el período presidencial.
La Cámara elegida extraordinariamente completa el período constitucional de la disuelta.
Artículo 229: ­El presidente de la República no puede disolver la Cámara de Diputados durante el estado de sitio ni de emergencia.
Tampoco puede disolverla en el último año de su mandato.
Durante ese término, la Cámara sólo puede votar la censura del Consejo de Ministros o de cualesquiera de los ministros con el voto conforme de por lo menos dos tercios del número legal de diputados.

El presidente de la República no puede ejercer la facultad de disolución sino una sola vez durante su mandato.
El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori instauró el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional".4 Esta medida logró realizar lo siguiente:
Disolver el Congreso de la República del Perú, con lo cual neutralizó a sus opositores políticos.
Dejar en suspenso la Constitución de 1979 en lo relacionado a los artículos que se oponían a la instauración del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional.
Convocar a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático, elecciones en las cuales obtuvo una amplia mayoría popular,[cita requerida] cuya función fue promulgar una nueva Constitución política del Perú.

Sesiones del Congreso después del 5 de abril
El depuesto Congreso del Perú siguió reuniéndose inicialmente en secreto y luego sesionando en el Colegio de Abogados de Lima. La primera norma del Congreso fue declarar la vacancia de Alberto Fujimori y nombrar al vice-presidente Máximo San Román como Presidente constitucional del Perú.
Máximo San Román asumió el cargo de presidente el martes 21 de abril de 1992, en el auditorio del Colegio de Abogados de Lima, recibiendo la banda presidencial de manos del ex-presidente Fernando Belaunde Terry. San Roman fue presidente en la sombra hasta que el sábado 9 de enero de 1993 el Congreso Constituyente Democrático dictó una ley que declaraba a Alberto Fujimori presidente constitucional.
San Román realizó un llamado a las Fuerzas Armadas para deponer a Fujimori sin obtener apoyo, a lo cual se sumaron el respaldo de la OEA a Alberto Fujimori y las medidas para convocar al Congreso Constituyente Democrático.
Reacciones locales[editar]
Muchos políticos no reconocieron como legal y constitucional a Alberto Fujimori. Entre los más destacados se encontraban:
Miró Quesada: “Había que defender la democracia. Nosotros no nos dejamos llevar por el 80% de los limeños que estaba a favor de la disolución del Congreso”
Mario Vargas Llosa, quien llamó a una insurgencia popular.
Alan García Pérez; quien tras enterarse del golpe y de escapar de un supuesto intento de asesinato, pidió asilo político y se exilió en Colombia, evitando ser capturado y obligado a responder por los actos de corrupción que existieron en su gobierno (1985-1990).
Fernando Belaúnde Terry no consideró el acto como democrático y apoyó plenamente al presidente San Román. Fue suya la banda que utilizó a éste al juramentar ante el Senado en el Colegio de Abogados de Lima.7 8
Lourdes Flores Nano; quien decidió seguir con las reuniones de Diputados y senadores en diversos lugares.
Consecuencias[editar]
Derogación de la Constitución de 1979 e instauración de la actual Constitución política del Perú, aprobada mayoritariamente por el pueblo peruano en referéndum democrático.

Comentarios