Ir al contenido principal

Funciones fiscales e instituciones fiscales

1. La eficiencia de los mercados competitivos. Los teoremas fundamentales de la economía del bienestar.
1.1. Concepto de eficiencia paretiana
Una asignación es eficiente (en el sentido de Pareto) si y sólo si no es posible incrementar el bienestar de ningún agente sin empeorar el de otro.
Criterio individualista
  • No hay preocupación explícita por la equidad.
  • Sólo considera la percepción que cada persona tiene de su propio bienestar.
 Conservador (nadie debe empeorar con los cambios).
 No permite las comparaciones interpersonales de utilidad.
1.2. Teoremas fundamentales del bienestar
1er teorema del bienestar (Teorema de la mano invisible)
El equilibrio de mercado en una economía de competencia perfecta es una asignación eficiente en el sentido de Pareto
 Nadie podría estar mejor sin que nadie empeore.
El equilibrio competitivo sería eficiente en tres sentidos:
(1) Eficiente en el intercambio - Todas las personas la misma RMS, que es igual al ratio de precios.
En palabras, la cantidad de un bien a la que una persona debe renunciar en términos de otro bien es igual al precio relativo de esos bienes en el mercado.
El mecanismo de mercado descentralizado permite que los precios se adapten a las preferencias de los consumidores.
(2) Eficiencia en la producción - Todas las empresas tienen la misma RMST entre dos factores de
producción, que es igual al precio relativo de dichos factores.
En palabras, la cantidad de un factor de producción que debe incorporar la empresa para sustituir una unidad de otro factor de producción es igual a su ratio de precios en el mercado.
No se podrían producir más bienes con el mismo coste o no se podrían producir los mismos bienes con un coste menor.
(3) Eficiente en la combinación de productos. La RMT entre dos bienes es igual a la RMS entre esos bienes para cada individuo.
En palabras, la cantidad de un bien a la que se tendría que renunciar para producir una unidad de otro bien es igual a la cantidad del primer bien a la que renunciarían los consumidores para obtener una unidad adicional del segundo bien.
La producción de los bienes responde a la valoración que los consumidores hacen de ellos.
…pero estos postulados están sujetos a la existencia de una serie de condiciones, sin las cuales el mecanismo de mercado no genera una asignación eficiente:
Condiciones de existencia del equilibrio
(1) No existen costes de transacción
(2) Existe información perfecta
(3) No existen externalidades
(4) Preferencias con “buen comportamiento”
(5) No existe poder de mercado
Condiciones de eficiencia del equilibrio
(1) Los consumidores maximizan su utilidad y los productores maximizan sus beneficios.
(2) Se cumple la Ley del Precio Único.
(3) Los mercados se vacían.

Los fallos de mercado 
situaciones en las cuales los mercados no asignan los recursos de forma eficiente.
 Competencia imperfecta
 Bienes públicos
 Externalidades
 Mercados incompletos
 Información perfecta
 Paro y otras perturbaciones económicas

2º teorema del bienestar
Es posible alcanzar cualquier asignación eficiente en el sentido de Pareto a través de los mercados competitivos a través de una redistribución inicial de los recursos.
Ejemplo: es posible una distribución igualitaria como resultado del mecanismo de mercado a través de una redistribución inicial de los recursos.
Si se conocen las preferencias de los individuos y existe la información y capacidad para redistribuir ¿por qué no alcanzar la situación final deseada a través únicamente de la redistribución?
Además…
 Teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu: la demanda de mercado y la oferta de mercado pueden adoptar cualquier forma y no ser necesariamente crecientes con el precio. En consecuencia puede haber múltiples equilibrios eficientes.
Duncan Foley: cuando se introduce la liquidez en el modelo, el equilibrio no es, en general, Pareto eficiente (aunque está próximo).
 El subastador walrasiano como mecanismo de formación de precios es poco realista.
 La controversia del capital: para agregar capital se utiliza su
precio (el tipo de interés), que, a su vez, debe determinarse en el
modelo.

2. Justificaciones para la intervención del Estado
2.1. Los fallos de mercado
Situaciones en las cuales los mercados no asignan los recursos de forma eficiente.
 Competencia imperfecta
 Bienes públicos
 Externalidades
 Mercados incompletos
 Información perfecta
 Paro y otras perturbaciones económicas
Existe poco acuerdo entre los economistas sobre cuán relevantes son los fallos de mercado.
 Enfoque liberal
Básicamente, sólo se acepta la existencia de bienes públicos puros.
 Enfoque intervencionista
Amplio espectro de fallos de mercado
2.2. Desigualdad y redistribución
Incluso si los mercados competitivos asignan eficientemente los recursos, es posible que parte de la población carezca de los recursos mínimos para vivir (pobreza) o que la distribución de la renta sea extremadamente desigual
 intervención del Estado a través de impuestos y transferencias.
Existen visiones contrapuestas acerca de la intervención del Estado en esta materia:
 Enfoque liberal (Bates Clark)
La distribución de la renta de los mercados competitivos (remunera a cada agente en función de su productividad marginal) no sólo es eficiente sino justa.
 Enfoque intervencionista:
Reclama la actuación del Estado en esta materia por varios motivos:
- Lo justo es recibir recursos de acuerdo con las necesidades.
Ceteris paribus, la igualdad se prefiere a la desigualdad.
- La distribución inicial de los recursos condiciona la distribución final.
- Externalidades negativas de la desigualdad (crimen, violencia, mal ambiente para inversiones, restricciones al crédito, etc.).

2.3. Bienes preferentes (o bienes de mérito) y bienes prohibidos (o 
bienes de demérito)
En algunos casos, los individuos pueden no actuar en su propio interés y tomar decisiones individuales “malas”
 obligación o prohibición de consumir ciertos bienes.
Ejemplo: utilización del cinturón de seguridad, consumir drogas, educación elemental.
La perspectiva liberal niega la existencia de estos bienes. Niega taxativamente la cuestión de los bienes preferentes y prohibidos. Ej: el drogadicto sólo es un agente al que el futuro le importa poco.

2.4. Una mirada a la estabilidad y el crecimiento
Aunque existe cierto consenso en que el Estado debe actuar en tiempos de crisis o fuertes desequilibrios, una perspectiva puramente liberal reclama la total ausencia de intervención más allá de aquéllas destinadas a facilitar el funcionamiento de los mercados.
A) Campos de actuación del sector público en relación con la estabilidad


B) Campos de actuación del sector público en relación con el crecimiento económico
Enfoque liberal
 los impuestos disminuyen el ahorro
 disminuye la inversión
 menos capital (máquinas)
 menor crecimiento
Enfoque intervencionista
 Infraestructuras
 Equilibrio territorial
 Política industrial
 Investigación básica

Bibliografía
 Bustos, cap. 2.
 Stiglitz, cap. 3 y 4.
Para saber más…
 Varian, Hal R. (2007): Microeconomía Intermedia, 7ª edición,
Barcelona: Antoni Bosch.

Comentarios