Ir al contenido principal

Carlos Boloña Behr

Carlos Alberto Boloña Behr, es un economista peruano nacido el 27 de julio de 1950. Tiene 61 años. Ocupó dos veces el cargo de Ministro de Economía y Finanzas del Perú, desde 15 de febrero de 1991 a 1993 y finalmente de julio a noviembre del 2000, ambos cargos en el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000).
El 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori dio un golpe de Estado contra su propio gobierno, disolviendo el Congreso de la Republica, el Poder Judicial, el Tribunal de Garantías Constitucionales y diversos órganos autónomos. Fujimori gobernó con Decretos Leyes hasta el 31 de diciembre de 1992, en que fue instalado un Congreso Constituyente, cuya elección fue acusada de fraude.
Carlos Boloña continuó como ministro de Estado hasta 1994, en que dejó su puesto para asumir la Presidencia del Directorio de una AFP peruana que se había creado gracias a una ley que el mismo había promovido como Ministro.
Es Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico, Perú (1970). Maestría en Economía por la Universidad Estatal de Iowa, EE.UU.(1973). Doctor (Ph.D.) en Economía por la Universidad de Oxford, Inglaterra.(1981). Es el primer peruano en tener un doctorado en economía en esa universidad.
Su trayectoria profesional: Presidente Ejecutivo de AFP Horizonte (1993-1994), Director Ejecutivo de Nicolini Hermanos S.A (1994-1996). Rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (1995-2000). Presidente del Directorio, Domino´s Pizza- Perú (1995-2000). Miembro del directorio de Financiera CMR S.A y Saga Falabella S.A de junio a julio de 2000. Actualmente Presidente del Instituto de Economía de Libre Mercado, IELM.
Su participación en la política ha sido discutida, sobre todo por su aparición en vídeos negociando la posibilidad de realizar un golpe de Estado apoyado por Vladimiro Montesinos, por entonces jefe de los servicios de inteligencia peruanos. El acuerdo era realizar el golpe de Estado en caso Fujimori no fuera reelegido, para perpetuar un co-gobierno con las fuerzas armadas. Bolona tiene una condena penal por difamación contra el empresario de televisión Baruch Ivcher.
Fue candidato presidencial en las elecciones del 2001 con el partido Solución Popular.

Libros

  • Cambio de Rumbo
En su libro “Cambio de Rumbo” Boloña reclamó los créditos por el cambio de modelo económico de García a Fujimori. Sin embargo, él asumió la cartera de economía en febrero de 1991, meses después del llamado “fuji-shock”, diseñado y ejecutado por otros economistas (al parecer Julio Velarde, Martha Rodríguez y Bruno Seminario). Sólo al año y meses de asumir ese puesto, gracias al golpe de estado del 5 de abril de 1992, Boloña podría llevar a cabo algunas importantes reformas económicas.

El poder autoritario y la falta de transparencia y fiscalizacion le permitieron difundir en el país un liberalismo de pantalla, bamba, trucho, que en realidad escondía la prebenda, el favoritismo, la corrupción, que asolaron al país durante el fujimorismo, y que, lamentablemente, hasta ahora siguen caracterizando el manejo de la cosa pública.


  • Políticas Arancelarias 1880-1980
  • Estrategias del Cambio 1991


  • Lecciones de Economía - 1999
Carlos Boloña Behr publica en 1999 el libro “Lecciones de Economía”, bajo el sello de la Universidad San Ignacio de Loyola, el Instituto de Economía de Libre Mercado y de E. Wong. Son artículos periodísticos aparecidos en El Comercio, Gestión, La República y Expreso, entre otros medios de prensa.

En esta publicación Boloña hablaba del libre mercado, de la competencia, la transparencia y se oponía a la corrupción, al populismo, a los monopolios, etc. Algunas frases saltantes son las siguientes:
Sobre la igualdad:
Los seres humanos son desiguales en sus atributos físicos y mentales, y es por eso que la igualdad entre ellos debe ser “igualdad ante la ley” y no igualdad de resultados o de oportunidades. Los seres humanos son y serán siempre desiguales. Pensar en una igualdad en la distribución del ingreso y la riqueza es utópico y al final se acaba “fabricando más pobres”. Redistribuir de los ricos a los pobres no resuelve el problema de los pobres y adicionalmente, el “lujo de hoy” se convertirá en una necesidad básica del mañana. (¿Qué es el liberalismo? El Comercio, 12 de septiembre de 1994).
Las AFPs:
Desde el 21 de julio del presente año [1993], el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones se ha convertido en una pieza clave en el proceso de reformas estructurales emprendido en nuestro país. (…) El sistema actual contempla la posibilidad de elegir libremente entre el sistema del Estado y el sistema privado de pensiones. (…) La competencia y la libre elección están haciendo su trabajo. Hasta el momento las AFP han invertido cerca de 80 millones de dólares, aportando a la economía y creando más de 7 mil nuevos puestos de trabajo. (500 000 afiliados, El Comercio, 24 de noviembre de 1993).
Sobre la corrupción:
La ecuación de la corrupción es la siguiente:
Corrupción = Monopolio + Arbitrariedad – Transparencia

La corrupción se da cuando existen monopolios artificiales de algún tipo, arbitrariedad o discrecionalidad sin límites y flata de transparencia. A mayor grado de arbitrariedad y a menor transparencia, mayor será el nivel de corrupción. (El Cáncer de la Corrupción. El Comercio, 15 de septiembre de 1996).

Sobre la democracia:
El autoritarismo del gobierno ha dado pie a que hoy la oposición levante la bandera de la democracia como su principal arma política. (…) La democracia es el sistema político que mayor ejercicio de la libertad permite a los ciudadanos, pero no es suficiente para un buen gobierno. Es una forma de gobierno en donde rige la voluntad de la mayoría. Se trata de un mecanismo que nos dice cómo hacer las leyes, pero no lo que tales leyes deben contener; vale decir, es un medio y no un fin en sí misma.
El hecho de que una mayoría desee una ley no hace que ésta automáticamente sea buena. Por eso la democracia, en tanto ejercicio de la opinión de esa mayoría, debe tener límites. A saber, los que permitan salvaguardar la libertad y los derechos del invididuo. (La democracia ¿un medio o un fin? El Comercio, 22 de mayo de 1994).

Además, el autor sugería “privatizar el Banco Central”, impuestos “planos”, pasar del “modelo burocrático” al modelo de universidad-empresa en que el estudiante es un cliente y un producto, usar los recursos generados por la privatización para pagar la deuda externa. Más sobre su pensamiento en esta entrevista de Caretas (ver abajo una réplica de Augusto Blacker Miller).

Comentarios

  1. es una pena que al que mejoo al pais le esten haceindo eso...EL ENEMIGO DE UN PERUANO ES OTRO PERUANO ESTA DICHO...debe estar alegre ese cojo terruco e diez canseco...no es verdad camara terruco diez canseco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario