Ir al contenido principal

PIB Chile 2015, Según Clapes-UC

El  menor crecimiento que está experimentando la economía de Chile y las bajas perspectivas para los próximos cinco años,  afectarán la  performance que Chile tuvo durante las décadas pasadas  y que le permitió desacoplarse de los países de la región.     
Entre 2015 y 2020, de acuerdo a un informe de Clapes-UC en base a cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), Chile ya  no estará entre los primeros países con mayor crecimiento, sino más bien en la medianía de la tabla, con una cifra en torno a 2,9%. 
Si se observa la expansión actual y la proyectada para los años que vienen, “Chile (2,9%) no sale mal parado al compararse con América Latina y El Caribe (1,8%), y Sudamérica (1,7%).  Sin embargo, este resultado está fuertemente influido por un par de países que están pasando por una situación económica complicada y arrastran el crecimiento promedio hacia abajo. A estos países los hemos llamado VBEA (Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina). Se espera que estos países en promedio decrezcan 0,6% en los próximos años”, según el estudio. 
En ese sentido,  añade que “el crecimiento de Sudamérica, sin los países VBEA, ascendería a 3,5% en promedio para los próximos años, es decir considerablemente más que el  2,9% de Chile”. 
De la misma manera, se prevé que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile va a ser menor que el de los países de la Alianza del Pacífico (3,5%) y 1,9 puntos porcentuales menos que la de los países emergentes (4,8%). Ahora, si se compara por países, en 2015-2020 el crecimiento promedio de Chile se ubicaría por debajo del de Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay y México  
Antecedentes
Entre 1980 y 1985 Chile creció en promedio lo mismo que sus vecinos sudamericanos (0,9%) y menos que América Latina y El  Caribe (1,6%). Pero desde la segunda mitad de los años  80 hasta 2005, el país registró un aumento del PIB mucho más alto que  sus pares latinoamericanos, desacoplándose de ellos con un promedio de 6% frente a 2,8%. 
Sin embargo, entre 2006  y  2010 se produjo un reacople, con Chile expandiéndose 3,8%, mientras que América Latina y el Caribe registraron un 4%, y Sudamérica un 5%. Luego, de 2011 a 2014 el país recuperó algo de terreno y promedió 4,4%, mientras que Sudamérica 4,2% y América Latina 3,1%. En adelante vendría un nuevo reacople con cifras de crecimiento mediocre. 
El informe describe que en 1982 Chile tenía un PIB per cápita a poder de paridad de compra (PPP) que rondaba los US$3.500 y se comparaba con Perú y Ecuador. En tanto, Venezuela y Argentina eran los vecinos ricos, los líderes del continente. Eramos los séptimos peores en un grupo de diez naciones.
Según explica Clapes-UC,  el PIB per cápita de Chile en esa época era 30% inferior que el promedio de América del Sur y de América Latina y El Caribe.  Eso cambió diametralmente en la segunda mitad de los 80, donde el PIB per cápita de Chile dio un gran salto . “Ya en 1992 logramos un PIB per cápita sobre el promedio de Sudamérica y de América Latina y El Caribe. Fue tal el crecimiento, que en sólo 22 años (1983-2005) el PIB per cápita del país pasó de ser un 30% menor al de la región, a ser un 40% mayor que el promedio de estos países”, enfatiza el informe. 
Entre 2005 y 2010 el país se mantuvo con una diferencia en ese nivel, pero “entre 2011-2014 hubo un nuevo despegue que permitió incrementar la diferencia con los países vecinos con un PIB per cápita 48% superior al de ellos”, señala el informe. 

Al respecto, Rodrigo Cerda director alterno de Clapes-UC argumenta que si bien “en la práctica Chile seguirá aumentando  su PIB per cápita a futuro, lo hará a un ritmo menor. Chile tiene hoy un PIB per cápita a PPP cercano a US$23 mil y si nos comparamos con  Estados Unidos, que posee uno de  US$53 mil,  tenemos una brecha importante. Por ello, el menor crecimiento que tendrá el país  hará más lenta  la convergencia hacia el umbral de países con ingreso desarrollado (en US$ 25 mil)”.  
Actualmente la diferencia entre el PIB per cápita de Chile y Sudamérica sin VBEA es 91%, y si se cumplen las proyecciones de crecimiento del FMI, al 2020 dicha brecha será de 87%.  Para Cerda, “compararse con estos países no es un buen estándar, ya que Chile tiene la capacidad para crecer más y se puede aspirar a lograrlo”.

Comentarios